15 temas estratégicos para el futuro de Galicia
Círculo analiza con quince empresas factores estratégicos y debilidades sobre las que trabajar
Energías renovables, biotecnología, silver economy, sectores alimentario y sanitario se adaptan a la reconfiguración de la globalización
El mundo está viviendo una reconfiguración de la globalización, “que no es una reducción”. Lo apuntó Xoán Martínez, CEO de Kaleido, Ideas & Logistics, durante la jornada con la que se inició el ciclo ‘Capacita 2023’, organizado por Círculo, en colaboración con Igape, Nordés y APD. Quince empresas analizaron los factores estratégicos de la economía gallega y las debilidades sobre las que hay que trabajar. Una idea sobrevoló el debate: Galicia es el mejor lugar para vivir e invertir. Pero también una pregunta: ¿Cómo convencer al mundo de ello, en este momento de cambio, de reconfiguración de la globalización?
La jornada, inaugurada por Norberto Penedo, director de Competitividade del IGAPE, fue estructurada en tres grandes bloques (sectores, talento, tecnologías), en cada uno de los cuales participaron cinco empresas. Se buscaba analizar factores y sectores de futuro, que servirán de ‘tractor’ a nuestra economía a medio y largo plazo. Sobre esto, Penedo adelantó que está a punto de ser aprobada la Axenda Industrial de Galicia que, con 26 medidas específicas, tiene como objetivo que la transformación no provoque pérdida de empleo.
El mejor lugar para vivir
De que este es un momento de cambio de mentalidad complejo, dan fe algunos datos esgrimidos por los ponentes del primer panel. Sectores como el de automoción han salido reforzados de la pandemia, con incrementos en su facturación y exportaciones, hasta suponer el 13 % del PIB gallego, según expuso Rosa Monteagudo, responsable de Business Factory Auto, CEAGA. La nueva realidad impone también una nueva movilidad, para la que se están preparando nuevos proyectos.
Una movilidad que, en palabras de Daniel Martin (Venture Studio-Europe, Middle East and Africa regions en Stellantis), será “ecológica, autónoma y de consumo de pago por servicio”. Las necesidades, en todo caso, variarán según el tamaño de las ciudades o el medio (urbano o rural). Martín coincidió con Monteagudo en que hay ya “mil ideas para esa movilidad compartida y ecológica”. No obstante, hay cierta preocupación por el hecho de que “el 5G llegará a Europa más tarde que a China y Estados Unidos”.
También la biotecnología gallega vive un momento de esplendor. A pesar de su juventud, ha crecido a razón de un 10 % anual en los últimos seis años, hasta facturar 1.400 millones de euros y dar empleo de calidad a 5.000 personas. “Somos la segunda comunidad bioemprendedora, por detrás tan solo de Cataluña, y estamos seguros de que será un sector económico para el futuro de Galicia”, explicó Julio Martínez, Project manager de Bioga. Galicia es además la única comunidad que cuenta con una asociación específica del sector, que a mayores está interconectado con muchos otros sectores y actividades.
“Es el momento de los valientes. Estamos haciendo muchas cosas y hay que contarlas al mundo. No hay mejor sitio para vivir que este”. Luis Barros, CEO de Atendo y presidente del Cluster Saúde Galicia, está convencido de que “Galicia es el sitio ideal” si se dan las condiciones necesarias de colaboración intersectorial y público-privada. La longevidad de los gallegos, comparable a la de Japón (“iremos en breve, a ver qué hacen”) ha abierto un nuevo sector enfocado hacia esa población mayor de 65 años y que, previsiblemente durante veinte años más, seguirá mostrando ganas de hacer cosas o incluso emprender. Hay en ellos un cambio de cultura y hay que “enseñar a nuevas generaciones a pensar de otra manera, fomentar la relación intergeneracional”, al tiempo que crear un nuevo modelo de atención y nuevos servicios. «Estamos trabajando con la Xunta en esa estrategia”.
“Hay capacidad, una situación geográfica privilegiada y personal formado”, coincidió Paula Uría, secretaria general de Industria, en referencia a los atractivos de Galicia para la inversión. “El factor de competitividad es el tiempo. Nos falta comunicar. Y la administración acompaña, empuja, a los diferentes sectores y con diferentes actores. Las empresas solas no pueden; la administración sola, tampoco. La colaboración público-privada está en el ADN de la Xunta”, dijo, al tiempo que remarcó: “Hemos conseguido unir diez clústeres, 800 empresas, agentes sociales, universidades, centros tecnológicos, en alianzas industriales”.
Debilidades
Sin embargo, somos también conscientes de los problemas propios y comunes. Muy relacionado con la biotecnología y la economía circular, el sector alimentario, un gran generador de riqueza cuando se asienta en el territorio, no los obvia. “El gran problema de Europa no es de sostenibilidad, sino de competitividad”, apuntó Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cecopesca. “Necesitamos personas, necesitamos talento”. Aunque la conserva gallega domina el mercado, se enfrenta a retos como la competencia desleal, una legislación restrictiva y “el relevo generacional: hay que revisar la política de inmigración; hay que abordar esto con seriedad”.
En un momento de cambio y de oportunidades, “triunfa el que se adapta”, opinó Josefa de León, directora de competitividad estratégica en Agroamb. “Los más afectados por el cambio climático son los agricultores. Me da pena que el talento no nos acompañe en este momento impresionante. Necesitamos actuar y actuar rápido, ir a alianzas, tener más ambición: más que nuevas tecnologías, necesitamos cambiar la forma de hacer las cosas”. De León, cuya empresa es un modelo de economía circular, aludió también a las restricciones normativas: “Queríamos hacer biogás y nos lo prohíben”.
“Las normas son cada vez más restrictivas”, coincidió Luis Freire, director general de Gradiant. “Esas exigencias conllevan más tecnologías e incrementan los costes”. El mundo transita ahora hacia una mayor complejidad y mayor conocimiento. Freire, que aludió a la vinculación entre digitalización y datos que viajan por varios sitios- lo que obliga a establecer medidas de ciberseguridad- destacó también que, frente a lo que se cree, “el campo es uno de los sectores más digitalizados”.
“En ninguna otra zona del mundo hay tanta intervención como en la Unión Europea”, refrendó Xoán Martínez.
Normativas y restricciones que complican, además, la actividad económica. “Cada comunidad tiene sus propios requisitos para catalogar un hotel de cuatro estrellas”, puntualizó César Ballesteros, presidente de Feprohos, quien también aludió al problema laboral. “La gente que se incorpora ahora al mercado laboral es la mitad que hace veinte años, y su motivación es distinta”. Con respecto a su sector, reparó también en que “ofrecemos mucho trabajo estacional pero se confunde con precariedad”, e introdujo un tema nuevo: “En infraestructuras nos quedamos atrás. No llega el AVE, pagas peajes, no hay frecuencia ni vuelos; cada vez es más complicado venir a Galicia”, si bien reconoció que los atractivos que ofrece Galicia, sobre todo en biodiversidad, hará que “vamos a quedar como los galos, como un reducto de zona verde”.
“Hay menos hijos, menos mano de obra, cada vez hay menos explotaciones”, coincidió Ana Vence, gerente de Campo Capela. “Queremos más calidad de vida, momentos de ocio”. No obstante, la pandemia ha hecho fluir muchos pequeños proyectos de gente joven que está volviendo al campo. “Esta es una esquina maravillosa, donde podemos producir casi todos los alimentos”.
“Las empresas grandes siempre han tenido problemas para encontrar talento”, apuntó Alberto Rocha, secretario general de Cointega/Cluster Gallego Textil-Moda. “Lo cierto es que vas a necesitar menos personas para hacer determinadas cosas debido a la inteligencia artificial”. Rocha opina que “estamos en un momento de transición, hacia un nuevo contrato social”.
En opinión de Rocío Mosquera, gerente de Galaria y presidenta del Cluster de Saude, es necesario “dar una vuelta a la formación, preparar más a la gente para trabajar en la empresa. Más formación de actitudes y aptitudes”.
Comunicar
Pionera en digitalización sanitaria, con las historias clínicas, Galicia es un referente para envejecimiento activo y saludable: la provincia de Ourense está por encima de Japón en personas de más de 80 y de 100 años. “Esto es un éxito de nuestro sistema sanitario, de la alimentación, de la calidad del aire. Hay que decirle al resto de Europa que tenemos una gran calidad de vida. Tenemos que conseguir que las empresas entiendan que Galicia es un buen sitio para trabajar y emprender”.
Y hay sectores optimizables para esta labor. “A través del cine, Estados Unidos ha vendido de todo, desde zapatillas a hamburguesas”. Emma Lustres, productora de cine y cofundadora de Vaca Films, lamenta que en Europa no se haya utilizado inteligentemente este canal. “En España, además, se ha mezclado con la política, y es absurdo. La cultura es universal, pero sobre todo los consumidores son universales”. Lustres lo tiene claro: “La cultura es el mejor marketing que podemos tener. Se ha roto la miopía gracias a Netflix, que ha hecho que se valoren en el extranjero cosas que hacemos aquí. Es un sector que tiene mucho que sumar al marketing de Galicia”.
Es en esa ‘reconfiguración’ de la globalización a la que se refirió Xoán Martínez, donde todavía hay mucho juego y donde todas las cuestiones tratadas están todavía pendientes de ver cómo van a evolucionar las cosas. Innovación y tecnología tendrán un papel preponderante (y sobre esos factores, Galicia tiene aún una brecha abierta), pero hay más cosas: “En la producción de nuevos barcos con doble propulsión”, explicó Xoán Martínez, “se habla de propulsión tradicional y de gas, al que se ha añadido ahora el amonio. En Galicia se está impulsando el hidrógeno verde. ¿En cuánto tiempo?”
El tiempo se ha convertido en un intangible definitivo para los nuevos proyectos. También para la adaptación a las nuevas tecnologías, una adaptación que debe implicar a la industria local. “Debemos pensar en global y adaptar en local”, subrayó Fernando Aguado, catedrático de la Universidad de Vigo. “Todo es más complejo ahora”, incluso para sectores como el espacial, que nació con “vocación internacional, porque si tuviéramos que vivir del mercado gallego, español o europeo, no podríamos”.
Al fin y al cabo, tal y como comentó Pablo López, director de proyectos de innovación de Creativigo y conductor de la jornada, hay cosas que “ni los humanoides ni el metaverso van a poder solucionar”.
Hora | Título | Participantes |
---|---|---|
09:30 h. | RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN DE ASISTENTES. Café de bienvenida (networking) | Café de bienvenida (networking) |
10:00 h. | SALUDO Y BIENVENIDA. | Alberto Rocha, Clúster Gallego Textil Moda, Cointega |
10:05 h. | INTRODUCCIÓN / PRESENTACIÓN ENCUENTRO | Moderan: Fernando Guldrís, Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE)Pablo López, Creativigo |
10:15 h. | PANEL 1: TEMAS ESTRATÉGICOS PARA EL FUTURO DE GALICIA – INDUSTRIAS / SECTORES | Roberto Alonso, Anfaco-CecopescaLuis Barros, AtendoPaula Uría, Xunta de GaliciaRosa Monteagudo, CeagaJulio Martínez, Bioga |
11:00 h. | PANEL 2: TEMAS ESTRATÉGICOS PARA EL FUTURO DE GALICIA – PERSONAS/TALENTO | Alberto Rocha, Clúster Gallego Textil Moda, CointegaCésar Sánchez-Ballesteros, FeprohosEmma Lustres, Vaca FilmsRocío Mosquera, Clúster Saúde de Galicia, CSGAna Vence, Campo Capela |
11:45 h. | PANEL 3: TEMAS ESTRATÉGICOS PARA EL FUTURO DE GALICIA – TECNOLOGÍAS/INNOVACIÓN | Luis Pérez-Freire, GradiantDaniel Martín, StellantisJosefa de León, AgroambFernando Aguado, Centro gallego de innovación aeroespacial (CINAE)Xoán Martínez, KALEIDO, Ideas & Logistics |
12:30 h. | KICK-OFF PROGRAMA 2023 Y CLAUSURA DEL ENCUENTRO (conclusiones) | |
12:45 h. | NETWORKING – APERITIVO | (Networking) |